Medio millón de dispositivos vulnerables: Por qué en la Comunidad Valenciana es urgente concienciar sobre seguridad online

Un estudio realizado por el Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) afirma que más de medio millón de dispositivos ubicados en la Comunidad Valenciana se encuentran en una posición de vulnerabilidad frente a un ataque cibernético.

En 2025 los peligros a este respecto abundan, con delincuentes que planifican sus ataques en herramientas basadas en IA que permiten adivinar contraseñas en segundos. En este artículo miraremos con lupa los datos y te enseñaremos a configurar tus dispositivos para que no corran peligro.

Además, si te interesa participar en juegos online sin poner en riesgo tus dispositivos, verifica tu cuenta para acceder a todas las funciones de juego seguro en Casumo.

Vulnerabilidades detectadas en la Comunidad Valenciana

Los datos del INCIBE son claros, en ellos se desglosa que la provincia de Valencia encabeza la lista con 307.222 IP en riesgo, seguida por Alicante (179.473) y Castellón (49.585). 

El informe también señala una fuerte subida en el número de consultas al servicio gratuito de ayuda 017, que atendió 98.546 solicitudes en 2024, lo cual representa concretamente un 21% más que el año anterior.

La Comunidad Valenciana fue la cuarta región con más consultas, solo superada por Madrid, Andalucía y Cataluña, que son las regiones de España con mayor población. De las 7.266 consultas procedentes de esta comunidad, el 87,2% fueron hechas por ciudadanos y el 9,4% por empresas, dejando un resto de 3,4% a otros grupos. 

Más de la mitad de dichas consultas fueron de carácter preventivo o informativo y las demás fueron, lamentablemente, debido a incidentes ya ocurridos, como fraudes, suplantaciones de identidad o accesos no autorizados, que son algunas de las incidencias más comunes en ciberseguridad en España.

Suplantación de identidad: Cómo evitarla

Lo dicho. Uno de los problemas más recurrentes en la Comunidad Valenciana es la suplantación de identidad, tanto así que representó el 14% de las consultas al 017

Para poder obtener los datos, los ciberdelincuentes son bastante creativos. Por ejemplo, duplican páginas web o perfiles corporativos para engañar a usuarios desprevenidos. Una vez que los obtienen, con esos datos realizan operaciones como sacar créditos o abrir cuentas de trading, entre otras fechorías. 

Por eso, el primer consejo es no compartir datos sensibles como el número de seguridad social, números y claves bancarias o fechas de nacimiento con desconocidos, ya sea por teléfono, correo electrónico o redes sociales. Y muy importante: bajo ningún concepto enviar escaneos del DNI por canales inseguros.

Vishing, phishing y smishing

A veces la información sobre ciberseguridad puede ser confusa, pero en realidad estos tres términos designan variantes del mismo tipo de amenaza, la ingeniería social, cuyo objetivo es engañar al usuario para que revele información confidencial.

Se llama phishing al robo de datos mediante correos electrónicos que simulan ser de bancos, empresas o instituciones oficiales, mientras que el smishing sucede cuando se envían mensajes de texto que redirigen a webs falsas.

Finalmente el vishing ocurre a través de llamadas telefónicas donde el estafador se hace pasar por un operador o funcionario. En definitiva, el delito es el mismo pero lo que cambia entre phishing, vishing o smishing es el canal mediante el cual se roban los datos.

Una buena idea para protegerse es adoptar una postura de «desconfianza preventiva», donde nunca se revelan datos por teléfono, sobre todo si no has solicitado tú la llamada. Otro hábito preventivo de alta eficacia es no hacer clic en ningún tipo de enlaces sospechosos y tipear directamente en el buscador el nombre del banco.

Más consejos generales para proteger dispositivos

Además de reconocer y evitar engaños, hay varias prácticas fundamentales para mantener tu seguridad online. Por ejemplo, no usar redes Wi-Fi públicas para acceder a cuentas bancarias o hacer compras, además de actualizar el sistema operativo y el software de tus dispositivos con regularidad y mantener activo un antivirus confiable.

Sobre todo las personas que trabajan con ordenadores pueden encontrar útil hacer copias de seguridad periódicas y proteger la red doméstica con contraseñas seguras.

La ciberseguridad es responsabilidad de todos. En el caso de plataformas de juego online, por ejemplo, es importante elegir sitios con buenas prácticas y funciones de verificación. Si participas en juego online, verifica tu cuenta para activar funciones de seguridad y protección de datos.

La ciberseguridad en las empresas valencianas: ¿están preparadas?

La situación es especialmente preocupante en el ámbito empresarial. Aunque el 98% de las empresas en España ya dispone de antivirus o protección antimalware, solo el 46,8% afirma tener un plan específico de seguridad digital, según el Observatorio de Competitividad Empresarial de la Cámara de Comercio.

La formación también brilla por su ausencia: solo el 34% de las empresas ofrece capacitación a sus empleados en ciberseguridad, dejando una brecha abierta a posibles errores humanos.

Por desconocimiento, las microempresas (aquellas que tienen menos de 10 empleados) son las más expuestas. Apenas el 29% tiene una política clara de protección digital, en comparación con el 85,7% de las grandes empresas. 

Esto indica que el tamaño sí importa, al menos en términos de preparación frente a ciberamenazas, pero no necesariamente tiene que ser así. El servicio 017 del INCIBE es gratuito y en él se pueden encontrar recursos acordes al tamaño de la compañía.

No hay comentarios

Dejar respuesta